Monday, October 17, 2011

Búfalos en Yelowstone

Antílopes Pronghorn
Vista desde la cumbre del monte Washburn (3122 m)

Dormimos en Gardiner (Montana); un sitio muy acogedor en un Motel con moteros, como empieza a ser una costumbre a la hora de elegir alojamiento. El día empieza estupendamente, ya que pudimos ver unas gacelas a las puertas del parque. Son antílopes Pronghorn, animal bastante común  en Estados Unidos aunque tengan más apariencia de vivir en la sabana africana. Las entradas de Yelowstone está prácticamente por encima de los 2000 metros que es lo que salvó a los bisontes que vivían por aquí de la mano exterminadora de Búfalo Bill Cody. Para entrar y para salir del parque se han de superar grandes pendientes hasta que se llega a unas llanuras por encima de los 2500 metros. Este es nuestro último día en Yellowstone por lo que no podemos perdernos el cañón del rio y sus cataratas. El agua va salvando por saltos y barrancos el desnivel acumulado hasta salir del parque. Hay gente a caballo paseando por las praderas y los bosques. ¡Qué bonita excursión disfrazados de vaqueros! Llenamos la mañana con un bonito paseo hasta la cumbre del monte Washburn (3122 m). Las vistas son espectaculares aunque la cima deja mucho que desear, ya que se encuentra cosida de antenas de transmisión: creo que el centro de comunicaciones del parque está ahí. Recorrimos de oeste a este todo el parque, por el camino del norte, para ver las cataratas y el cañón. Descendimos unos trescientos metros a pie para ver la cascada alta a lo lejos y la baja de cerca. Es impresionante el ruido y las gotas que vuelan en el aire. Una mariposa, inocente ella, se puso a sobrevolar el
Vista catarata alta Yelowstone
Catarata baja
cañón y las gotas que bailaban la fueron atrapando hasta que se la comió el rio. Supongo que puede ser una metáfora de la belleza efímera o del poder de la Física, pero es lo que pasó, y es de esperar que su cuerpo alimentara a algunos renacuajos y larvas. Es evidente que Darwin mató la poesía. Y cuando creíamos que no íbamos a ver ningún búfalo, nos los encontramos casi de frente, en la carretera, a pocos metros. Los bichos pasaban rozando el coche, como en los San Fermines, solo que por si moscas subíamos las ventanas no fuera que les diera por darnos un bocado aunque fueran vegetarianos. ¡Cualquier precaución es poca! No dejamos de ver búfalos hasta que salimos dirección a Cody (Wyoming). Aquí tenéis un video que grabamos y que colgamos en youtube (unos modernos blogeros es lo que somos) http://www.youtube.com/watch?v=7b6FnujqneA .
Búfalo acercandose al coche
Paisajes previos a Cody (Wyoming)
Salimos del parque dirección a  Cody, la tierra de Búfalo Bill, por lo menos uno de los mejores museos sobre él está ahí. Todo el paisaje recuerda a las películas de indios y vaqueros, a pioneros en carromatos y a guerreros Dakota apostados en los acantilados. La luz del atardecer hace que el viaje sea muy agradable y la conducción fácil. El coche sigue respondiendo de maravilla y la música country nos sigue acompañando, aunque es verdad que no a todos los miembros de la excursión les gusta este tipo de música es preferible a cierto Hip-Hop que proponen otros. No hay sitios baratos en Cody, es un sitio demasiado turístico. Cada día hay rodeo, nosotros no fuimos, es como en Iparralde hay partidos de chistera y pelota. Un poco circo para turistas.

Thursday, October 13, 2011

Geiseres en Yellowstone

El gran geiser

Lo del súper volcán no era de broma, gran parte de la zona está llena de geiseres, fumarolas y aguas termales. El más impresionante, el más alto del mundo, el más visitado, el más más, (la fuente de Bilbao, vamos) es el geiser que estaba al lado de nuestra cabaña. Coge más de 30 metros de altura y sale como cada hora y media. Lo que hace que el agua fluya hacía arriba es el calor del magma. El vapor generado provoca un incremento de la presión y cada tanto se descarga para volver a empezar. Siempre echan vapor, y cada tanto, agua. Lo que es
Geiser con bañera
impactante es que toda la zona está plagada de pequeños, medianos y grandes geiseres. Las chimeneas se formas con los
Fumarola
depósitos calcáreos, por lo que también se rompen. Se contemplan piscinas de hermosos colores celestes de agua hirviendo. Como los conductos subterráneos se abren y se cierran se puede decir que nacen y mueren.
Bañera "verde"
Los más “sanos” son los muy azules, mientras que los que se están muriendo son más marrones, los verdes son unos azules con poca esperanza de vida.  Las fumarolas están más diseminadas por el parque, aunque como
Bañera "marrón"
toda la zona volcánica está muy concentrada en el lado oeste, sobre todo en el área sur-oeste. Es un terreno muy inestable por lo que está prohibido andar por los geiseres, ya que el terreno se hunde a tu paso.
La casa fantasma
Para pasear hay unas pasarelas de madera como si fueran un carriles bici. Es un paisaje fantasmagórico, irreal, pero muy bonito. Lo no volcánico está formado de verdes árboles y grandes masas boscosas. Hubo un gran incendio hace ocho años y se ven muchas zonas con troncos pelados. Este primer día solo vimos un búfalo y fue de muy lejos, y algunos ciervos tumbados en un parque como si estuviéramos en la Taconera de Pamplona.
Vista general
Un poco desilusión, pero el día siguiente fue mejor. Dormimos en Montana, en la puerta noroeste del parque. 

Wednesday, October 12, 2011

Parque Nacional de Teton


Teton
Jenny lake
El parque nacional del Teton es la puerta sur del parque de Yellowstone. Teton, [que no tetón] es el mayor monte de Wyoming (4,199 m) y tiene nieves perpetuas. A los pies del macizo está el lago Jenny, que es un hermoso lago donde una barcaza que te lleva hasta la cascada escondida. Rodeamos todo el lago a pie, lo que nos llevó todo el día de excursión, pero pudimos ver la catarata y a una cría de águila en un árbol. Para no cambiar costumbres nos dedicamos a cazar ranas, que luego soltamos prudentemente. Dormimos en Yellowstone en el lugar denominado Old Faithful, cerca de los geiseres. El lago de Yellowstone es un cráter de un súper volcán (nacido en Bilbao creo). Verlos de noche es espectacular.
Geiser crepuscular

De Shoshone Falls a las puertas de Yellowstone

Shoshone Falls
El nombre de la ciudad viene de unas cataratas que se llaman Twin Falls o cataratas gemelas.  El Snake river,el río serpiente, atraviesa todo Idaho repleto de cascadas, cortados, rápidos y cañones. Las cataratas más espectaculares se llaman las Shoshone, Shoshone Falls, y es un lugar mágico para los indios. No es necesario ser shoshone para dejarse invadir por su espiritualidad y belleza– la foto no les hace justicia. Lo mejor del sitio es que no tiene una difusión turística como otros enclaves, aunque les llamen las cataratas del Niagara del oeste. No hay comercios, ni paseos en barco, ni paraguas con logos que te venden cada tres pasos; solo agua, ruido,
Snake River
sol y un cañón de paredes verticales que se lleva el río hacia el este. Estuvimos tranquilos, sin prisa, mojándonos con las gotas que flotaban rotas en el aire.  Un pequeño grupo de orientales, posiblemente de origen chino, fueron los únicos que nos invadieron durante unos minutos. Camino del este
Granja Idaho
nos fuimos dirigiendo por la autopista 30 hacia Pocatello-Idaho. El paisaje era muy diferente al de Nevada: granjas y cultivos, sobre todo maíz. Una extensa planicie nos acercó hasta  Idaho Falls, más o menos la mitad del viaje, donde abandonamos la autopista para ir por carreteras comarcales hacia Jackson Hole, el agujero de Jackson – a saber por qué le llaman así- nuestro destino final.
Swan Valley
La carretera fue bajando de altitud hasta que nos empujó hacia el valle del cisne o Swan Valley. Estuvimos esperando a que las niñas de la Casa de la Pradera nos cortaran el paso con sus carromatos, pero aquel día debían de tener escuela, ya que no las vimos. A la misma velocidad que nosotros, entre 45-50 millas por hora, 65 y 75 km/hora, nos acompañaron jóvenes moteros de la edad de nuestros padres cabalgando en flamantes Harley Davinson.  Pedimos agua
Motel Jackson Hole
y comida para nuestro carruaje de cuatro ruedas junto a los caballos de dos en las puertas del Parque Nacional de Teton, en el parque previo a Yellowstone. Ya estamos en Jackson Hole, ya estamos en Wyoming.

Thursday, September 1, 2011

De viaje por el Far West, camino a Twin Falls

Paisaje Nevada
Nuestro viaje comienza, como es habitual en el oeste americano, con una mañana clara y soleada. Habíamos pasado los últimos días sumergidos entre papeles y obligaciones administrativas, por lo que empezar la travesía nos supone un cambio de estado laboral: comenzamos las vacaciones, miércoles 10 de agosto. Hemos previsto nuestra primera parada en Twin Falls, Idaho, a 453 millas (669,5km). Tenemos que atravesar todo Nevada hacia el Este y coger luego hacia el Norte. Toda la zona está muy deshabitada, existen muy pocos pueblos, y casi todos tienen una fuerte tradición de pastores vascos, como en Winnemucca o Elko. El paraje es desértico, y los indios del lugar son los Paiute y los Shoshone – nombres que recuerdan a las películas del oeste que veíamos de niños. Hemos cargado en el coche un cooler- una fresquera- con bebidas y comida fresca que hemos llenado de hielo – una costumbre de aquí que es mucho más eficaz que las barras de plástico congeladas que usamos en Europa. Comemos bocadillos de una pasta de aceitunas, tomates secos y anchoas -que hemos elaborado en casa- acompañada de lechuga para que le dé un crujiente estupendo. Lo malo es que se nos acaba ya para el primer día. Pasamos cerca de las montañas de Rubi cerca de Elko, aun con las cumbres nevadas, donde los ovejeros pastaban con sus rebaños. Dejamos la autopista 80, que atraviesa USA de este a oeste, para introducirnos en la 95 dirección norte hacia Idaho, y nos adentramos por cañones bajos, entre enormes bolas de gratino. 
Rubi Mountains
Idaho se va volviendo cada vez más verde y más ganadero, en Nevada solo pastan los coyotes.  El viaje se hace incómodo por la falta de hábito, que no de habitus, de los pasajeros. Se necesita algo de tiempo para que el viaje envuelva y que las horas mirando por la ventana se conviertan en una experiencia a compartir. Para cuando llegamos a Twin Falls ya lo hemos conseguido. Como nos hemos hecho socios de la triple A, un seguro de viaje que también ofrece descuentos en los hoteles, nos hemos animado a alojarnos en el Best Western, un motel que tiene un excelente aspecto;
Twin Falls
Los tres en una única habitación espaciosa, cómoda y barata. Cenamos en un restaurante familiar, que nada tiene que ver con lo que se entiende en Europa con familiar, es una especie de bar juvenil con mesa y asientos de escai fijos, donde se puede comer una especie de plato combinado económico. Ningún recuerdo importante que señalar del ágape.

Friday, August 5, 2011

Primera semana en Reno

Llegamos el martes 26 de julio a la noche, sobre las 22:00 horas, muertos e ilusionados. La casa que tenemos nos la ofrece la Universidad y es originariamente del antropologo William Douglass, el primer director del centro de estudios vascos y actual profesor emerito. Está a menos de 10 minutos a pié de nuestro despacho y, aunque pequeña, tiene todo lo necesario: una cocina equipada donde comemos, una sala de estar con televisión por cable, dos dormitorios y un sotano lleno de trastos. Tenemos un jardín, del que no necesitamos ocuparnos - es un misterio quién activa el riego y quién adecenta el espacio- que es muy agradable. Posee un rincón con un banco corrido bajo los arboles donde no estaría mal instalar una barbacoa - ser americano exige el dominio del fuego al carbón.

Una vez instalados, y a medida que hemos ido recuperando las horas perdidas, hemos abordado los quehaceres propios de la vida cotidiana: los papeles de la seguridad social, la formalizacion del contrato e identificacion en la Universidad y, por ultimo y muy importante, la compra de un coche. Uno puede tener una casa de un millón de dólares en USA pero si no tiene coche no es nadie. No puedes ni ir a comprar, ni a por el pan, ni hacer papeles administrativos... nada; todo está a millas de tu casa y , por supuesto, no hay transporte público. La última vez que estuvimos aquí, en el 2003, le compramos el coche a Jesus Arriaga, un vizcaino de Markina que vino para escaparse de la mili en el 64 y que se quedó como pastor de ovejas en las montañas de Sierra Nevada. Es muy buen amigo de Joseba Zulaika, el director de centro, nuestro guia en estos primeros dias - alguién tiene que conducir hasta la tienda de coches usados. Nos hemos animado por un Hyundai Santa Fé del 2005, que nos ha costado un dinero, y que esperamos recuperar, por lo menos cuando lo volvamos a vender dentro de un año. Es un 4x4 magnífico, en buen estado, automático, necesario en esta tierra de arena en verano y nieve en invierno. Una vez matriculado -cada venta exige el cambio de la matrícula ya que se cambia de propietario-, y con el seguro en la guantera  ya podemos ir y volver adonde queramos ¡y hacer las compras nosotros solitos! Incluso podemos aparcarlo delante de casa, pues tambien hemos conseguido el permiso correspondiente del ayuntamiento ¡No sabéis la de autonomía que hemos ganado con el coche!

Tuesday, August 2, 2011

Presentación Reno 2011

¡Aúpa a todos!
 
La idea de escribir un blog nace de la necesidad de contar lo que nos pasa sin que tengamos que repetir lo mismo una y otra vez en cada uno de los e-mails que enviamos a nuestros amigos y familia. No es por vagancia,  sino para ordenar un poco y contar más cosas a más gente.  Hemos decidido escribir en castellano, en español como dicen aquí, horrek ez du esan nahi euskarabaztertzeko intenziorik dugunik, baina bi blog egitea denbora asko hartuko liguke. Las cosas más privadas las dejaremos para los e-mails. Nos gusta mucho que nos enviéis vuestros comentarios por lo que NO penséis que con leer el blog es suficiente para que nos sintamos cerca: escribidnos, nos encanta.

Como somos unos novatos con esto del blog disculpadnos todos los errores y lo escueto de nuestra configuración. La foto es de nuestro despacho en UNR. Es suficiente para los dos, estamos dándonos las espaldas uno al otro, cada uno en una mesa, por lo que nos soportamos solo lo mínimo y necesario. Desde la ventana se ve el edificio JOE CROWLEY, que es el edificio de los estudiantes. Es, digamos, el lugar del ocio universitario: cafés, restaurantes (comida rápida por supuesto), alguna tienda y salas y espacios de encuentro. A nosotros nos viene muy bien ya que estamos justo enfrente y en un segundo nos sentamos en la terraza a degustar un café largo - está bueno, aunque es diferente al de Europa.  No penséis que hemos pintado el cielo en azul, ¡es así! Ya hemos olvidado las nubes negras y el espíritu gris que parece acongojar a los habitantes de nuestro país. Aquí hay sol y hace calor. El sol sale muy temprano a las 5:30 - lo sabemos ya que gracias al jet lag hemos visto amanecer más de una vez- y arranca el día con mucha claridad.